Nuestra investigación



Históricamente el cannabis al igual que muchas otras plantas han sido usados por la humanidad para fines médicos, sin embargo, el velo de la legalidad ha impedido que el cannabis haya tenido un desarrollo científico importante, entre otras cosas, debido a un proceso de estigmatización del usuario y satanización del uso.




Recientemente debido a presión social, científica y mediática, en muchos países del mundo, se ha dado un fenómeno de regularización del uso, producción y comercialización de los derivados del cannabis y como consecuencia se ha abierto la posibilidad de la investigación científica de sus componentes para su aplicación en medicina.


La especie Cannabis contiene cientos de compuestos químicos los que incluyen fitocanabinoides, terpenos y compuestos fenólicos, algunos más conocidos que otros, tal es el caso del THC o tetrahidrocanabinol al que su alto poder psicoactivo lo ha hecho famoso, sin embargo hay otros canabinoides como el canabidiol (CBD), canabicromeno (CBC), canabigerol (CBG), canabidivarina (CBDV) y tetrahidrocanabidivarina (THCV) que tienen estructuras químicas similares pero actividades farmacológicas diferentes.


Es ampliamente sabido desde la década de los 90, que el THC genera efectos no solo en el sistema nervioso central sino en diferentes zonas del organismo debido a que su estructura química tiene una cierta familiaridad con otras moléculas que se producen al interior de este y son conocidas como cannabinoides endógenos o endocannabinoides, quienes tienen sus propios receptores, principalmente en la membrana celular de diferentes tejidos.


Dado que los canabinoides endógenos y fitocannabinoides están tan estrechamente relacionados, ambos tipos de compuestos tienen los mismos blancos biológicos, los cuales se denominan receptores cannabinólicos CB1 y CB2, y como es entonces lógico, solamente los tejidos del organismo que tienen los receptores canabinoides, son blanco biológico de estos compuestos.


La gran mayoría de los efectos que tienen los cannabinoides están mediados por los receptores CB1 o receptor central de cannabinoides, este es particularmente abundante en el sistema nervioso central (SNC) en áreas que controlan la actividad motora, memoria, aprendizaje, emociones, percepción sensorial por lo que la exposición a los fitocannabinoides va a tener un efecto sobre estas áreas.


El receptor CB2 o receptor periférico de canabinoides está presente principalmente en el sistema inmune tanto en las células mismas como en tejidos.


Todo el sistema de endocannabinoides con sus receptores y mecanismos de regulación es conocido como sistema endocannabinoide y está presente en la mayoría de los animales tanto humanos como no humanos y su función principal es la neuromodulación en el Sistema Nervioso Central .